Una de las principales causas de daños laborales graves e incluso fatales en el trabajo es el atropello de peatones por vehículos o maquinaria en movimiento. Una mayor visibilidad puede establecer, en un momento dado, la diferencia entre la vida y la muerte.
Los equipos de alta visibilidad sirven como primera línea de defensa para proteger a los trabajadoresde ser atropellados por un vehículo o equipo operado por alguien que de otra forma no hubiera podido verlodurante el día o la noche.
La normativa exige a los trabajadores expuestos al riesgo de atropello por vehículos o maquinaria en movimiento llevar equipos de alta visibilidad apropiados. La ropa de protección se usa cuando se está próximo a tráfico en movimiento o en una situación de emergencia en la que las personas responsables deben ser identificables.
La norma EN 20471: 2013, Ropa de señalización de alta visibilidad para uso profesional – Métodos de ensayo y requisitos, establece las características y procesos de certificación de la ropa de alta visibilidad.
En algunos países de fuera de la Unión Europea esta norma ha sido adoptada íntegra o parcialmente en la legislación o normativa en materia de seguridad e higiene en el trabajo. El apartado 7 del capítulo 5 del Código de Tránsito chileno es un ejemplo de adopción parcial de la EN 20471.
Según la Directiva europea 89/686/CEE (elaborada con la finalidad de aunar criterios esenciales de salud y seguridad dentro de la Unión Europea) los Equipamientos de Protección Personal (en adelante, EPP) se dividen en 3 categorías:
- Categoría I: equipos destinados a proteger contra riesgos mínimos. En este caso, el fabricante puede certificar directamente el cumplimiento de las exigencias esenciales de salud y seguridad.
- Categoría II: equipos destinados a proteger contra riesgos de grado medio o elevado, pero no de consecuencias mortales o irreversibles. Previamente a certificar el cumplimiento de las exigencias, el fabricante debe someter un prototipo del equipo al control de una tercera parte con competencia en la materia, que mediante la realización de pruebas preestablecidas, determina o no el cumplimiento de dichas exigencias.
- Categoría III: equipos destinados a proteger contra riesgos de consecuencias mortales o irreversibles.El proceso de certificación de las exigencias esenciales de salud y seguridad es análogo al descrito para los equipos de categoría II, pero en este caso el fabricante ha de someterse además a uno de los procedimientos de aseguramiento de la calidad de su producción.
Las prendas destinadas a proporcionar protección contra riesgo de baja visibilidad se consideran de Categoría II, es decir, no se admite la auto-certificación por parte del fabricante, sino que el EPP debe haber sido certificado por un organismo acreditado independiente antes de poder comercializarse. Sólo entonces se admite el etiquetado correspondiente. Esta clasificación tiene alcances de seguridad, técnicos y legales.Para determinar la naturaleza del riesgo de baja visibilidad es necesario considerar la velocidad de los vehículos en movimiento así como las tareas y la localización del puesto de trabajo.
La visibilidad del trabajador se mejora mediante un alto contraste entre la ropa y el plano de fondo sobre el que es visto, así como mediante unas mayores áreas cubiertas por los materiales con propiedades de alta visibilidad.
El observador necesita tanto percibir como reconocer al usuario para seguidamente decidir las acciones apropiadas para evitarlo.
¿En qué se Basa la Alta Visibilidad?
La visibilidad se alcanza a través de:
– Área apropiada
– Diseño adecuado
– Buen contraste
– Alto brillo (mayor visibilidad)
Encontramos tres niveles de clasificación en los equipos de protección de alta visibilidad, de los cuales la clase 3 ofrece mayor visibilidad en la mayoría de medios urbanos y rurales que la clase 2, la cual supera en visibilidad a la clase 1.
El diseño del EPP será de vital importancia, ya que lo que se pretende no es sólo visualizar “algo” en la calzada, sino que también podamos apreciar lo antes posible de qué se trata. Por ello, las especificaciones a cumplir por los materiales que forman el EPP serán un factor determinante.
Teniendo en cuenta el entorno específico donde el usuario desarrolla su actividad, se seleccionará la clase de protección así como el color.
La habilidad para ver un objeto depende de:
- La forma: el sistema visual es estimulado por variaciones de contraste y enfoque a lo largo de las líneas y bordes. Las líneas y bordes se hacen con materiales retroreflectantes.
- El contraste: a menor emisión de luz del material reflectante y fluorescente, menor tiempo de reconocimiento.
- La medida: a mayor cantidad de material retroreflectante y fluorescente, menor tiempo de reconocimiento.
- El funcionamiento del sistema visual: obviamente, será en función del sujeto y del tiempo de reacción propio del mismo, que se verá incrementado con la edad, alcohol y climatología adversa (niebla, lluvia, etc.).
MATERIALES, CLASES Y TIPOS DE LA ROPA DE SEÑALIZACIÓN DE ALTA VISIBILIDAD
La ropa de señalización de alta visibilidad está destinada a señalizar visualmente la presencia del usuario con el fin de que éste sea detectado en condiciones de riesgo, bajo cualquier tipo de luz diurna y bajo la luz de los faros de un automóvil en la oscuridad.
El uso de una prenda de alta visibilidad no garantiza que el usuario será visible en todas las condiciones.
Los requisitos establecidos en la EN 20471:2013 son los que vamos a considerar a la hora de desarrollar las características y propiedades que deben tener las prendas de alta visibilidad. Hayque resaltar el hecho de que existe una norma europea, la EN 1150: 1999 Ropa de visibilidad para uso no profesional, con distintas exigencias y no válido como EPP de alta visibilidad.
MATERIALES Las prendas de alta visibilidad están confeccionadas básicamente con dos tipos de materiales: material de fondo (fluorescente) y material retrorreflectante. La diferencia entremateriales fluorescentes y retrorreflectantes es la diferencia entre el día y la noche.El capítulo 5 del Manual de Tránsito no menciona los requisitos mínimos de durabilidad y, por ende, de protección del material de fondo. Sin embargo, si el material de fondo no cumple con los requisitos básicos de resistencia según la EN 471, no se puede garantizar la visibilidad diurna del usuario. |
|
A) Material de fondo o fluorescente El material de fondo es material fluorescente (material que emite radiación óptica de longitud de onda mayorque la absorbida) de color destinado a ser altamente visible. Los materiales fluorescentes convierten la luz ultravioleta invisible en luz visible.Los colores fluorescentes tienen las propiedades necesarias para aumentar la visibilidad diurna. La alta visibilidad de los materiales fluorescentes es debida a su habilidad única de absorber energía en las regiones próximas al ultravioleta y visible de la atmósfera y reflejarlas como luz visible de mayor longitud de onda. La propiedad de devolver una luz más visible de la que fue absorbida es lo que hace a estas prendas más brillantes y con más colorido. Ofrecen un buen contraste con los colores del ambiente urbano.Estos colores estimulan con gran efectividad el sistema visual (ver-percibir-reconocer). Los usuarios deberán tener en cuenta el entorno específico en el que se desarrolla su actividad para determinar cuál es el tipo de protección necesario y seleccionar así el color que proporcione mejor contraste.Estos materiales vienen caracterizados por sus coordenadas cromáticas y su factor de luminancia. |
Requisitos del material de fondo Los colores del material de fondo utilizados en la EN 471 son el amarillo, anaranjadoy rojo. Así por ejemplo, en zonas con mucha niebla y humedad, el color que más se utiliza en los EPPs es el rojo, ya que es el que produce mayor contraste. |
![]() |
Cuando se desee la mayor visibilidad, deberá utilizarse el producto retrorreflectante con el coeficiente de retrorreflexión más elevado.Estos colores deben cumplir con los requisitos establecidos para las coordenadas cromáticas y factor de luminancia tanto en el caso del material nuevo como después de la exposición al xenón. |
Color | Coordenadas cromáticas X Y |
Factor de luminancia mínimo β mín | |
Amarillo fluorescente | 0.387 0.356 0.398 0.460 |
0.610 0.494 0.452 0.540 |
0.76 |
Rojo-anaranjado fluorescente | 0.610 0.544 0.579 0.655 |
0.390 0.376 0.341 0.344 |
0.40 |
Rojo fluorescente | 0.655 0.579 0.606 0.690 |
0.344 0.341 0.314 0.310 |
0.25 |
Después de la exposición a la luz de xenón, las coordenadas cromáticas deben permanecer en las áreas definidas en la tabla anterior (ver ejemplo), tanto para el material de fondo como para el combinado. Y el factor de luminancia deber ser superior a 0,70. La luminancia es la intensidad aparente de la luz proveniente o reflejada por un objeto o punto determinado. El equivalente psicológico es brillo. El factor de luminancia es adimensional y toma valores entre 0 y 1. | ![]() |
Además, el material de fondo deberá cumplir con unos requisitos relativos a:Solidez del Color Según En 471:2004
Solidez del color al lavado EN ISO 105-C06:1997: La solidez de las tinturas al lavado (40º, detergente sin blanqueador óptico ni químico) es de 4-5 para la degradación y 4 para la descarga sobre algodón y poliéster. Solidez del color al frotado EN ISO 105-X12:2003: La solidez del color debe corresponder al menos al nivel 4 de la escala de grises tanto en el frote en seco como en mojado. Solidez del color a la sudoración EN ISO 105-E04:1996: La solidez al color debe corresponder al menos al nivel 4-5 de la escala de grises para el cambio de la tintura de la muestra; y al menos al nivel 4 respecto al ensuciamiento o descarga. Solidez del color al lavado, limpieza en seco, blanqueo con lejía y planchado en caliente: Cuando las instrucciones de la etiqueta de cuidados de la prenda sean similares a los de la tabla siguiente: |
Cuidado de la prenda | Nivel mínimo exigido (escala de grises) | Método de ensayo |
Solidez al frote | Cambio de color: 4 | ISO 105-X12 |
Solidez al sudor | Cambio de color: 4-5 Manchado: 4 |
ISO 105-E04 |
Lavado doméstico e industrial (a 40º, detergente sin blanqueador óptico ni químico ) | Cambio de color: 4 a 5 Manchado: 4 |
ISO 105-C06 ISO 105 C2S |
Limpieza en seco (resistencia del color al percloroetileno) | Cambio de color: 4 Manchado: 4 |
ISO 105-D01 |
Blanqueo: lejía (blanqueo con hipoclorito) | Cambio de color: 4 | ISO 105-N01 |
Planchado en caliente | Cambio de color: 4 a 5 Manchado: 4 |
ISO 105-X11 |
Significado de los índices de solidez valorados con escala de grises |
Degradaciones | Descargas |
5. Buena4-3. Degradación perceptible
2-1. Deficiente |
5. Muy buena – Excelente 4. Buena 3. Mediana – regular 2. Mala – deficiente 1. Muy deficiente |
Variación Dimensional del Material de Fondo Tras Lavado y Secado Domésticos Según En 471:2004 La variación para tejidos de punto no debe ser superior al ±5%, tanto en el ancho como en el largo.Propiedades Mecánicas del Material de Fondo Según en 471:2004 Resistencia a la tracción de materiales tejidos de plana UNE EN ISO 13934-1:1999 Valores exigidos:
Resistencia al estallido de materiales de punto UNE EN ISO 13938-1:2000
Resistencia a la tracción y al rasgado de textiles recubiertos y laminados
Resistencia a la Penetración del Agua Según en 471:2004 Resistencia al Vapor de Agua e Índice de Impermeabilidad al Vapor de Agua Según en 471:2004 Material de fondo en textiles revestidos o laminados |
Resistencia al vapor de agua Ret | Clase 1: Ret>40 | Clase 2: 20>Ret≤40 | Clase 3: Ret≤20 |
B) Material retrorreflectante El material retrorreflectante tiene propiedades de retrorreflexión, propiedad física que ayudará al ojo a percibir la luz en condiciones de baja iluminación.La retrorreflexión ocurre cuando los rayos de luz retornan a la dirección de la cual procedían. Una gran cantidad de luz reflejada retorna directamente a la fuente de luz original, como sería el caso de los faros de los coches iluminando un material de este tipo.Debido a que muy poca luz es dispersada cuando se refleja, los materiales retrorreflectantes aparecen más brillantes al observador siempre que está localizado próximo a la fuente de luz origen como es el caso del conductor del vehículo. |
![]() |
![]() |
Estos materiales vienen caracterizados por el coeficiente de retrorreflexión.Además no sólo será importante una mera visualización de un objeto, sino que también los movimientos y la forma humana sean identificados. Para ello, la visibilidad debe alcanzarse en los 360º, es decir, que cualquier usuario deberá ser protegido en todo su entorno. Por eso, como se estudiarán en los requisitos de la norma EN 471, se describe que las cintas retrorreflectantes deberán rodear el torso del usuario.
Las cintas retrorreflectantes pueden hacer posible que un equipo sea visto a 160m de distancia, y en cambio esta distancia disminuya a 30m sin la presencia de estas bandas en los equipos de alta visibilidad. |
Requisitos del material retrorreflectante Los materiales nuevos deberán cumplir con los valores mínimos del coeficiente de retrorreflexión establecidos y en función de los resultados obtenidos tendremos materiales de clase 1 y de clase 2. A mayor clase, mayor exigencia de retrorreflexión.Además, el coeficiente de retrorreflexión tendrá que cumplir con requisitos establecidos tras someterse el material a distintos envejecimientos: – Abrasión – Flexión – Plegado a baja temperatura – Variaciones de temperatura – Lavado – Limpieza en seco – Lavado industrial – Influencia de la lluvia C) Material combinado Alternativamente y en determinadas condiciones, la ropa de AV puede estar confeccionada con material combinado, material que presenta propiedades tanto de fluorescencia como de retrorreflexión. Estos materiales deberán cumplir con requisitos similares a los establecidos para los materiales fluorescentes y retrorreflectantes. Los requisitos relativos a las coordenadas cromáticas y factor de luminancia son los mismos que para los materiales fluorescentes pero en el caso de la retrorreflexión no existe la clasificación en dos niveles. D) Material no fluorescente Todos los materiales utilizados en la confección de las prendas de alta visibilidad que no tengan propiedades de fluorescencia ni retrorreflexión deberán cumplir con requisitos de solidez del color así como de variación dimensional. CLASES Y TIPOSA) Clases La ropa de señalización está agrupada en tres clases. Cada clase debe tener unas superficies mínimas de los materiales visibles constituyentes de la prenda de acuerdo con la siguiente tabla: |
Superficies mínimas exigidas de material visible en m2 | |||
Clase 3 | Clase 2 | Clase 1 | |
Material de fondo | 0,8 | 0,5 | 0,14 |
Material retrorreflectante | 0,2 | 0,13 | 0,10 |
Material combinado | — | — | 0,20 |
A mayor clase, mayor nivel de protección. La clase 3 proporciona visibilidad en 360º así como el reconocimiento de la figura humana.Las distintas prendas deben constar de las superficies exigidas de material de fondo y material retrorreflectante o bien de la superficie exigida de material combinado.
Deberá tenerse en cuenta que debe mantenerse una proporción del 50% de material de fondo exigido entre la parte delantera y trasera de la prenda. La colocación de publicidad o logos corporativos sobre las prendas está permitida, pero siempre teniendo en cuenta lo siguiente: 1) La colocación debe realizarla exclusivamente el fabricante de la prenda. 2) Al modificar la cantidad de superficie de material visible, ello tiene que estar avalado por el correspondiente certificado emitido por el Organismo Notificado que certifique la prenda. B) Tipos: requisitos de diseño Además de las superficies mínimas exigidas, que nos llevará a la clasificación de la prenda, deberán cumplir con requisitos específicos de diseño relativos a la colocación de bandas retrorreflectantes sobre los distintos tipos de prendas.
A continuación se presentan algunos ejemplos gráficos de prendas de alta visibilidad: |
![]() |
TALLAS Conformidad según la Norma EN 340:1993. MARCADO Cada pieza irá correctamente marcada, deberá ser legible y visible. Deberá resistir al número de lavados que indique el fabricante.El marcado contendrá: |
– Nombre comercial, marca o cualquier otro sistema de identificación – Designación de talla según EN 340 – Norma europea EN 471:año – Pictograma |
![]() |
El primer número al lado del pictograma(en la figura x) indica la clase de la prenda (del 1 al 3, siendo 3 la más alta) El segundo número (en la figura y) indica laclase del material retrorreflectante (del 1 al 2 siendo el más alto) |
CRITERIOS DE SELECCIÓN Y USOSELECCIÓN Estas son algunas recomendaciones que se han de tener en cuenta en el proceso de selección de la ropa de señalización de alta visibilidad. No es posible indicar qué hay que seleccionar en cada situación concreta sino que se intenta resaltar los puntos más importantes que se han de considerar de manera que sirvan de guía.La selección debe basarse en una evaluación de riesgos en las condiciones en las que se tiene que utilizar la ropa de señalización. Esto conllevará la consideración de los requisitos necesarios para que un observador entienda que un usuario está presente. Como se indicaba anteriormente, los peligros de baja visibilidad están causados por:
En general, hablaremos de condiciones de mala visibilidad cuando el trabajador esté realizando su tarea con tiempo nublado, al amanecer, al atardecer etc., situaciones en las que la percepción de los trabajadores eventualmente presentes o en la proximidad de una vía de tráfico sea más difícil. En el proceso de selección de la ropa de alta visibilidad debemos seguir los siguientes pasos: Definir el nivel de protección necesario: tipo y clase de prenda en función de la parte del cuerpo que se ha de cubrir y talla necesaria, ambiente de trabajo, entorno medioambiental, factor de reconocimiento, etc. Reunir información sobre ropa de Alta Visibilidad: productos existentes en el mercado, durabilidad de la prenda, tallas, compatibilidad con otros equipos, etc. Realizar pruebas in situ: estas pruebas son muy importantes al proporcionar datos relativos al comportamiento práctico de la ropa, además de dar confianza al usuario asegurando de esta manera su futura utilización. Considerar en ellas factores de uso, tallas disponibles, peso y comodidad, posibilidad de realizar las tareas previstas, mantenimiento de la protección en todas las posturas, durabilidad de la prenda tras ciclos de limpieza, etc. A continuación, algunasrecomendaciones de carácter general, que deben tomarse con precaución y a modo de ejemplos orientativos, en cuanto a cómo determinar la clase necesaria: Prendas de clase 1: En principio están pensadas para ser usadas en actividades que permitan al usuario ser visto completamente y sin duda por el tráfico (automóvil o maquinaria en movimiento) que se aproxima. Corresponde a situaciones en las que debe haber una separación suficiente entre el trabajador y el tráfico, que no debe circular a velocidades superiores a 40 Km/h. Ejemplos de trabajadores que usan prendas de clase 1 son:
Prendas de clase 2: Están pensadas para ser usadas en actividades donde es necesaria una mayor visibilidad durante condiciones de mal tiempo o en ambientes de trabajo con riesgos superiores a los de clase 1. Las prendas de esta clase también cubren a trabajadores que realizan tareas que distraen su atención del tráfico que se aproxima o les pone en una gran proximidad a vehículos circulando a velocidades superiores a 40 Km/h. Ejemplos de trabajadores que usan prendas de clase 2 son:
Prendas de clase 3: Proporcionan el mayor nivel de visibilidad y están pensadas para trabajadores que afrontan un serio peligro y que, con frecuencia, realizan tareas de alta carga. Son situaciones de altas cargas de trabajo en áreas de alto riesgo, malas condiciones climáticas y tráfico con velocidades superiores a 80 Km/h.Las prendas para estos trabajadores deberían proporcionar un aumento de la visibilidad a la mayoría del cuerpo, como brazos y piernas.Ejemplos de trabajadores que usan prendas de clase 3:
Al plantearnos qué color elegir, tendremos en cuenta: Ambiente de trabajo: Para ser visible, la ropa debe contrastar con el equipamiento, vehículos y alrededores. Es muy importante que los trabajadores sean identificados como personas y no como una pieza más del equipo. Hay que analizar, por tanto, cuál es el color principal de la zona de trabajo, así como la necesidad de marcar diferentes identidades en ella. Con respecto a las bandas retrorreflectantes y el diseño de la prenda hay que tener presente: La mejor forma de determinar el color de fondo y diseño más apropiados es llevar a cabo la demostración de visibilidad en el ambiente concreto de trabajo así como adoptar posturas y situaciones específicas de la tarea a realizar. Hay además otro aspecto adicional a considerar al seleccionar prendas de AV, como la durabilidad de laprenda (vida útil de la prenda): UTILIZACIÓN Respecto a las instrucciones de uso, debe comprobarse que las suministradas con la prenda son perfectamente entendidas por el usuario, así como que el equipo se usa de acuerdo con lo que en ellas se indica. Por otra parte, el usuario debe recibir la formación adecuada, de manera que conozca perfectamente:
El cuidado se refiere a la atención que debe prestar el usuario rutinariamente para garantizar la protección (limpieza y almacenaje, fundamentalmente). Hay que establecer el método de limpieza siguiendo las indicaciones de la etiqueta y las condiciones de almacenaje (alejado de la luz solar, por ejemplo). Finalmente, el mantenimiento se refiere a la inspección que regularmente deberá realizar una persona cualificada, a fin de garantizar que la prenda sigue protegiendo en las condiciones concretas de uso. Deberá establecerse un plan de mantenimiento tal que se planteen los elementos que se han de revisar, cuándo es posible la reparación de una prenda y, en su caso, quién debe hacerlo, cómo debe realizarse la retirada de una prenda no válida, así como su desecho, etc. |